Buenas a tod@s y bienvenid@s a un nuevo ejercicio de contabilidad resuelto. En éste supuesto tendremos un ejercicio más completo de lo habitual (incluirá Diario, Mayor, Balances, etc.) con la correspondiente explicación para cada asiento que hagamos.

Necesitaba esto…

Es un ejercicio extenso, por lo que te recomiendo tomar apuntes, intentar realizar los asientos primero tú y corregirlos después con la solución, y si te quedase alguna duda que no te aclare la explicación ¡no dudes en comentar!.

¡IMPORTANTE! En los asientos contables, he añadido color al texto de cada cuenta. De tal forma que las cuentas de activo y cuentas de gasto tienen el color azul, y para las cuentas de pasivo/patrimonio neto y cuentas de ingreso será el color naranja el asignado (creo que puede serte de utilidad 😌).

¡Ahora sí!, ¿Empezamos?.

Ejercicio de Contabilidad (completo y resuelto)

Éste ejercicio puedes verlo completo también en vídeo, en mi canal de Youtube, te lo dejo aquí abajo por si prefieres ver en vídeo a leer (siempre puedes volver al post).

Balance de situación inicial

Vamos a empezar con el Balance de situación inicial, que no es más que el documento que nos informa cómo quedó la situación económica de la empresa el año anterior.

En otros ejercicios te daré unos datos para que tú mismo vayas rellenando el balance y así veas de primera mano dónde se sitúa cada cuenta.

En esta ocasión este apartado te lo facilito yo (vamos, que te doy el balance hecho) que sí te será de ayuda para realizar el asiento de apertura.

Te lo muestro en una imagen.

Asientos en el libro Diario

Vamos con la chicha de la contabilidad, los asientos contables en el libro diario.

#0 Asiento de apertura

Realizar el asiento de apertura en el libro diario es una tarea sencilla, sobre todo si como en este caso, tenemos ya organizado el balance de situación inicial.

¿Por qué dices que es tan sencillo?

Sólo tienes que pasar todas las cuentas del balance al asiento de apertura, respetando eso sí su lugar correspondiente. Esto es, las cuentas de activo (sean activo corriente o no corriente) se colocan en el debe del asiento de apertura, y las cuentas de pasivo/patrimonio neto las colocaremos en el haber.

Vamos con el asiento de apertura.

DEBE
100.000 (210) Terrenos y bienes naturales
230.000 (211) Construcciones
15.000 (216) Mobiliario
10.000 (217) Equipos para procesos de la info.
30.000 (218) Elementos de transporte
105.000 (300) Mercaderías
23.000 (430) Clientes
4.000 (570) Caja
80.000 (572) Bancos c/c

HABER
a (100) Capital Social 187.000
(170) Deudas a l/p con ent. de crédito 230.000
(400) Proveedores 90.000
(410) Acree. por prestaciones de serv. 20.000
(520) Deudas a c/p con ent. de crédito 70.000

#1 Compra de mercaderías (con descuento)

Enunciado: La empresa compra mercaderías por valor de 32.400 € (IVA no incluido del 21%). Nos conceden un descuento en factura de 600€ por volumen del pedido. El pago de la mercancía se realiza a través de transferencia bancaria.

DEBE
31.800 (600) Compra de mercaderías
6.678 (472) H.P. IVA soportado del 21%

HABER
a (572) Bancos c/c 38.478

Un asiento sencillo para empezar, aunque con un dato que se nos puede atragantar si no lo tenemos claro. Me refiero a los descuentos, ya que en este asiento nos detalla que el descuento que nos conceden es «en factura» debemos tener claro que solo supondrá una disminución en la base imponible de la compra.

Otro detalle a tener en cuenta es que los descuentos en factura no se representan en el asiento con ninguna cuenta (por lo dicho en el párrafo anterior).

Compramos mercaderías, hecho contable que se refleja con la cuenta de gasto (600) y que tras restar el descuento en factura de 600€ refleja un valor de 31.800€ que anotamos en el debe.

#2 Venta de mercaderías a crédito

Enunciado: Se venden mercaderías por 50.000€ (IVA no incluido del 21%) a crédito.

DEBE
60.500 (430) Clientes

HABER
a (700) Venta de mercaderías 50.000
(477) H.P. IVA repercutido del 21% 10.500

Venta de mercaderías que supone un ingreso para la empresa y que por tanto se refleja con una cuenta del grupo 7 (cuenta 700).

El importe de la venta, que nos detalla el enunciado es de 50.000€ y corresponde a la base imponible de la factura.

La cuota de IVA debemos calcularla siempre sobre la base imponible, es decir, multiplicaremos 0,21 (que corresponde al 21% de IVA) por 50.000 para obtener el IVA repercutido que corresponde a esta operación.

La venta queda pendiente de cobro al cliente (porque nos dice el enunciado que es «a crédito») por lo que usaremos la cuenta 430 clientes para mostrar en el asiento que tenemos un derecho de cobro sobre dicho cliente.

Ya debemos de saber que la cuenta 430 es una cuenta de activo, y que la situaremos en el debe. El valor que añadiremos a esta cuenta será el resultante de sumar BASE IMPONIBLE + CUOTA DE IVA (nos da 60.500€).

#3 Contabilizar alquiler de local

Enunciado: Se paga la mensualidad del alquiler del local comercial por 850€ (IVA 21%) en efectivo.

DEBE
850 (621) Arrendamientos y cánones
178,5 (472) H.P. IVA soportado del 21%

HABER
a (570) Caja 1.028,5

Vamos con un asiento que puede confundir si no se tiene claro el concepto del alquiler ya que pueden darse dos tipos de asientos.

Me refiero a si el alquiler del local es para uso comercial de la empresa (y por tanto representa un gasto para la misma ya que es la empresa quien debe pagar la cuota de alquiler), o si por el contrario se trata de un alquiler que nosotros ofrecemos de un local que está en nuestra propiedad (en ese caso sería un ingreso lo que obtendríamos, debido a que es otra persona la que paga a la empresa el alquiler).

No nos enredemos más, en este asiento se da el primer caso, en el que es la empresa quien paga la cuota de alquiler.

Así que es un gasto, para el que utilizaremos la cuenta 621 arrendamientos y cánones con el valor que nos dicta el enunciado (850€) y que colocaremos en el debe.

Dicho gasto está sujeto a IVA, por lo que calculamos la cuota multiplicando 0,21 por 850, y esta cantidad la anotamos en el debe mediante la cuenta 472.

Para finalizar, el método de pago por el cual abonamos el alquiler será en efectivo, así que en el haber situaremos la cuenta 570 «caja» con el valor total de la mensualidad.

#4 Contabilizar letra de cambio a proveedores

Enunciado: Se compran mercaderías por 2.200 € (IVA del 21% incluido) a crédito aceptando dos letras por importe de 1.000 € y 1.200 €, a un vencimiento de 2 y 4 meses.

DEBE
1.818,18 (600) Compra de mercaderías
381,82 (472) H.P. IVA soportado del 21%

HABER
a (401) Proveedores, efectos comerc. a pagar 2.200

Cuando realizamos una compra a nuestro proveedor y en lugar de pagarla, la dejamos pendiente de pago, utilizamos la cuenta 400 «proveedores» para expresar esa deuda en el libro diario.

Pero, cuando el método de pago es una letra de cambio o un pagaré, la cuenta 400 no sería la adecuada. El motivo es que el plan general contable tiene una cuenta preparada para estos casos en que aparece en la ecuación un efecto comercial.

Pues bien, esa cuenta es la 401 «proveedores, efectos comerciales a pagar».

Vamos entonces con el asiento, que lo empezaremos contabilizando la compra en sí. El enunciado nos dice que el valor de la misma es de 2.200€, pero… ¡un momento!, ¿lo ves?, ¿ves ese «IVA incluido»?.

Si has visto ejercicios anteriores en éste blog sabrás el énfasis que me gusta darle a cuestiones específicas como esta, EL IVA INCLUIDO.

Y bueno, dramatismo a parte, solo se trata de separar de esos 2.200€ la base imponible de la cuota de IVA, ya que vienen en pack incluidos en ese importe.

Siempre recomiendo dividir esa cantidad entre 1,21 para extraer primero la base imponible (nos debería dar 1.818,18). Una vez hecho esto, resta ahora a los 2.200 la base imponible obtenida, y así conseguirás el valor de la cuota de IVA (2.200 – 1818,18 = 381,82).

La base imponible (1.818,18) la anotamos en la cuenta de gasto (600) por la compra y la llevamos al debe.

La cuota de iva (381,82) se inserta en la (472) y como buena cuenta de activo que aumenta la anotamos también en el debe.

La deuda que se genera de esta compra (deuda porque no se paga en el momento, si no que se aplaza su pago) hace aparecer la cuenta 401, con la que dejamos constancia en el asiento que para la deuda que mantenemos con el proveedor se formaliza un efecto comercial (la letra).

Esta es una cuenta de pasivo y anotamos en el haber con el valor total de la compra (compra + iva), es decir, 2.200€.

#5 Pago a proveedor

Enunciado: Se paga a un proveedor una deuda que se mantenía por 15.000€ mediante transferencia bancaria.

DEBE
15.000 (400) Proveedores

HABER
a (572) Bancos c/c 15.000

Aquí solo vamos a liquidar una deuda que manteníamos con un proveedor, una factura que aún no habíamos pagado.

En este asiento no va a aparecer ningún iva ni cuenta de gasto, estas cuentas ya se anotaron en un asiento anterior cuando se efectuó la compra y el proveedor nos hizo entrega de la factura.

Ahora vamos realizar la correspondiente transferencia a nuestro proveedor por valor de 15.000€.

Esto significa que la deuda que alojaba la cuenta 400 «proveedores» será saldada.

¿Cómo?.

Primero, anotando 15.000€ en el debe con la cuenta 400, aminoramos el valor de la deuda. Y segundo, llevamos al haber la cuenta 572 «banco» con el mismo valor, para reflejar la disminución de dinero en nuestra cuenta, o lo que es lo mismo, la salida de dinero hacia la cuenta del proveedor.

#6 Contabilizar anticipo a proveedores

Enunciado: Se compran mercaderías al contado por 5.000€ (IVA del 21%). El proveedor nos concede un descuento dentro de factura de 200€, y para el pago se extiende un cheque nominativo por importe de 7.000€ indicando que apliquen el exceso en el pago como anticipo para próxima compra.

DEBE
4.800 (600) Compra de mercaderías
1.214,88 (472) H.P. IVA soportado del 21%
985,12 (407) Anticipo a proveedores

HABER
a (572) Bancos 7.000

Bien, lo primero que vamos a contabilizar en este asiento es el hecho de la compra de mercaderías.

Para ello nos viene a la mente la cuenta 600, que en esta ocasión no serán los 5.000€ tal cual el valor que daremos a dicha cuenta de gasto, si no que será algo menos, unos 200€ menos.

¡Claro!, no se nos puede pasar por alto ese descuento en factura de 200€ que vemos en el enunciado.

Una vez restamos y anotamos en el debe los 4.800€ resultantes en la cuenta 600, ¡viene el gran lío de este asiento!.

Concepto de que debe quedarte claro: anticipo de dinero al proveedor.

Ese hecho es el que tiene lugar en este asiento, estamos pagando al proveedor un dinero que excede el valor total de la compra.

No estamos regalando ese dinero, no te equivoques (la empresa no va tan bien), simplemente le decimos al proveedor: «amigo, te pago este dinero de más, para que en la siguiente compra que haga contigo me descuentes lo descuentes».

Explicado esto, vamos a calcular paso por paso cómo llegamos a completar el asiento.

Vamos primero a calcular el IVA soportado correspondiente a la compra de mercaderías.

Para ello, multiplicamos 0,21 por 4.800 y obtenemos 1.008€ que anotaremos en la cuenta 472 «iva soportado» (ese no será el valor total de la cuenta, ya que falta añadir el iva soportado que corresponde al anticipo).

Vale, ahora vamos a calcular el anticipo total, y digo total porque el anticipo tendrá IVA incluido en él (lo vas a entender enseguida).

El pago que hacemos al proveedor es de 7.000€, pero el valor total de la compra es de 5.808€ (Base imponible 4.800 + Cuota IVA 1.008).

Se entiende entonces que el anticipo de dinero que damos al proveedor se obtiene con la siguiente resta: 7.000 – 5.808 = 1.192€.

Muy bien, ¿pues ya tenemos el anticipo no?.

Sí, tenemos el valor total del anticipo, pero esos 1.192€ contienen un 21% de iva soportado, vamos, que tienen el iva incluido en ese importe.

¡Hay que extraer el IVA!

Para eso dividimos los 1.192 entre 1,21. Nos da 985,12€, que es el valor que anotaremos (ahora sí) en la cuenta 407 «anticipo de proveedores» que, por ser una cuenta de activo que nace, lo hará en el debe.

Aún nos queda el IVA correspondiente al anticipo, que habiendo hecho lo anterior, se facilita mucho su cálculo (por favor…sólo es una resta): 1.192 – 985,12 = 206,88€.

Los 206,88€ de IVA soportado correspondientes al anticipo, los sumamos al IVA soportado que ya teníamos calculado de la compra (1.008€).

Entonces, la cuenta 472 quedará en el debe con valor de 1.214,88€.

Para terminar el asiento, en el haber anotamos el pago realizado al proveedor, mediante la cuenta 572 «bancos c/c» puesto que lo hacemos mediante cheque, y con un importe de 7.000€.

Así termina (¡por fin!) este tedioso asiento.

#7 Descuento sobre venta (rappels)

Enunciado: Concedemos un descuento por volumen sobre ventas al cliente del ASIENTO 2, de 600€ (IVA no incluido) que descontamos del derecho de cobro que tenemos sobre ellos.

DEBE
600 (709) Rappels sobre ventas
126 (477) H.P. IVA repercutido del 21%

HABER
a (430) Clientes 726

Este asiento, aunque en un principio parece sencillo, puede confundir a algún que otro estudiante de contabilidad.

Si analizamos bien el enunciado, vemos que solo se trata de contabilizar un descuento fuera de factura, que contabilizaremos con el iva correspondiente y que saldará parte de la deuda que el cliente mantiene con la empresa.

Pero, la última parte del enunciado, en la que detallo «que descontamos del derecho de cobro que tenemos sobre ellos», pienso que podría dar lugar a confusión si no se tiene bien interiorizada la jerga contable.

Así que antes de comentar el resultado del asiento, quiero explicarte que con esa última parte del enunciado solo vengo a referirme a que el descuento que damos al cliente, se contabiliza a la cuenta 430 «clientes» porque reduce el valor de la deuda que dicho cliente tiene con nosotros.

Fíjate en esto, decir: «la deuda que el cliente mantiene con nosotros (la empresa)»; es lo mismo que decir: «el derecho de cobro que tenemos sobre el cliente». Lo que para nosotros es un derecho de cobro sobre el cliente, también es un obligación de pago del cliente a nuestra empresa.

Creo que aclarar esto podía ser de ayuda adicional para futuros supuestos contables.

Comentamos rápidamente el asiento.

El descuento fuera de factura sobre una venta se contabiliza en la cuenta 709 «rappels sobre ventas», que aún siendo una cuenta del grupo 7 de ingresos, esta cuenta actúa como un gasto, y como tal anotamos en el debe por 600€.

El descuento, al no haberse contabilizado en el mismo asiento de la venta a la que hace referencia, debe contabilizarse con el iva repercutido correspondiente.

Anotamos también el debe la cuenta 477 «iva repercutido» por valor de 126€ (resultantes de multiplicar 600 por 0,21).

Quizá pienses: «bueno, pero si actúa como una cuenta de gasto, ¿no debería llevar entonces iva soportado?».

Entiende esto, es una cuenta que se utiliza para reflejar descuentos de VENTAS, no de COMPRAS. Por tanto, tienen el iva que corresponde a la operación. Si es un descuento sobre ventas, iva repercutido, y si lo es sobre compras, iva soportado.

Terminamos el asiento anotando el descuento total que se aplica al cliente con la cuenta 430 «clientes» en el haber, por 726€.

#8 Se paga letra de cambio

Enunciado: Se abona a su vencimiento la primera letra (pasados dos meses) que se detalla en el ASIENTO 4 mediante transferencia bancaria.

DEBE
1.000 (401) Provee., efect. comerciales a pagar

HABER
a (572) Bancos c/c 1.000

Haciendo referencia al ASIENTO 4 de éste ejercicio de contabilidad, en este asiento liquidaremos la primera de las 2 letras de cambio en la que se dividió el pago a nuestro proveedor por la compra realizada.

Anotamos con valor de 1.000€ en el debe la cuenta 401 «proveedores, efectos comerciales a pagar» para saldar esa parte de la deuda.

Puesto que se trata de una cuenta de pasivo que disminuye, se anota en el debe.

En contrapartida, contabilizamos en el haber el pago de dicha letra a la entidad bancaria por el mismo valor de la deuda.

Anotamos en el haber la cuenta de activo 572 «bancos c/c» por la salida de dinero.

#9 Contabilizar cobro a cliente

Enunciado: El cliente del ASIENTO 2 paga la deuda pendiente. El método de cobro será de 5.000€ en efectivo y el resto de la deuda mediante transferencia bancaria.

DEBE
5.000 (570) Caja
54.774 (572) Bancos c/c

HABER
a (400) Clientes 59.774

Este también hace referencia a otro asiento, el ASIENTO 2.

El cliente salda la deuda que tenía con la empresa, y lo hace con 2 métodos de pago.

Contabilizamos el cobro al cliente, primero con la cuenta 570 «caja» por los 5.000€ que nos paga en efectivo, y segundo, con la cuenta 572 «bancos c/c» por los 54.774€ restantes que nos paga por transferencia.

Ambas cuentas son de activo, y al ver un aumento en las mismas, debemos anotarlas en el debe.

Por el otro lado, contabilizamos la liquidación del derecho de cobro que mantenía la empresa sobre el cliente, anotando la cuenta 430 «clientes» por el valor total del cobro (59.774€) en el haber, dado que también es una cuenta de activo, pero en este caso disminuye.

Libro Mayor

Vamos a ver cómo llevamos hasta ahora el Libro Mayor, indispensable para llevar un correcto apunte de todos los movimientos en cada cuenta, y que nos ayuda a elaborar los siguientes puntos del ejercicio.

Liquidación de IVA (4º trimestre) – Asiento 10

Bueno, vamos ahora con la liquidación de IVA, que para dar una pequeña pincelada (por si no te quedara claro qué es) te explicaré un poco cómo funciona.

Se trata de anotar en un asiento los saldos del IVA repercutido y del IVA soportado que hemos tenido a lo largo de todo el ejercicio contable, con la idea de obtener la diferencia entre estos.

¿Y para qué queremos saber la diferencia entre el IVA soportado y el IVA repercutido?. Para saber si debemos ingresar a hacienda el importe resultante (eso ocurriría si hemos repercutido más IVA, por vender más que comprar) o si por el contrario, hacienda nos debe devolver dicho importe (pasaría en el caso de ser mayor el IVA soportado, por haber comprado más que vendido).

Parece que lo vas pillando

Vamos a hacer el asiento y así me entenderás mejor.

Para crear el asiento de liquidación de IVA debemos acudir a las cuentas T de IVA, en este caso serían la 472 y la 477.

La diferencia entre el debe y haber de cada cuenta nos dará saldo deudor (si el debe es mayor que el haber) o saldo acreedor (si el haber es mayor que el debe).

D (472) H
6.678 | SD 8.453,2
178,5 |
381,82 |
1.214,88 |

D (477) H
126 | 10.500
SA 10.374 |

Vemos que el saldo de la cuenta 477 IVA repercutido es de 10.374 (saldo acreedor), y el saldo de la cuenta 472 IVA soportado es de 8.453,2 (saldo deudor). Lo que debemos hacer, es anotar en el asiento dichas cantidades, de tal forma que una vez hecho esto, las cuentas 472 y 477 queden con saldo 0.

¿Sabes cómo conseguir esto?.

Anotando el saldo acreedor de la cuenta 477 en el DEBE, y el saldo deudor de la cuenta 472 en el HABER.

DEBE
10.374 (477) H.P. IVA Repercutido del 21%

HABER
a (472) H.P. IVA Soportado 21% 8.453,2
(4750) H. P. Acreedora por IVA 1.920,8

La cuenta que equilibra el asiento es la 4750 H.P. Acreedora por IVA que ya nos da a entender que tenemos una deuda con Hacienda de 1.920,8€.

Regularización de gastos e ingresos – Asiento 11

En el asiento de regularización de gastos e ingresos debemos saldar todas las cuentas de los grupos 6 y 7 (saldar a 0).

Para ello creamos 2 asientos, en el primero anotamos las cuentas de ingresos con sus saldos correspondientes (serán de saldo acreedor), pero lo hacemos con anotación en el debe, y el total resultante en el debe se anotará en contrapartida con apunte en la cuenta 129 «resultado de ejercicio» (lo anotaríamos en el haber).

En el segundo, anotamos las cuentas de gasto con saldo deudor en el haber, y en contrapartida, anotamos la cuenta 129 a la que le daremos el valor resultante de sumar todas las cuentas de gasto situadas en el haber.

DEBE
50.000 (700) Venta de mercaderías

HABER
a (129) Resultado de ejercicio 50.000


DEBE
39.868,18 (129) Resultado de ejercicio

HABER
a (600) Compra de mercaderías 38.418,18
(621) Arrendamientos y cánones 850
(709) Rappels por ventas 600

Libro Mayor (II)

Con el ejercicio prácticamente terminado, volvemos al Libro Mayor para repasar que todas las anotaciones en el libro diario han tenido su correspondiente registro en el libro mayor.

Balance de situación final

Tras dejar cerradas las cuentas T de gastos, ingresos, e IVA (salvo la deuda que mantenemos con la cuenta 4750) en el Libro Mayor, ya solo nos quedan abiertas las llamadas «cuentas de balance».

Con sus correspondientes saldos deudor/acreedor, procederemos a anotar todas cuentas que han quedado abiertas en el Balance.

El balance queda como ves.

La clave de la victoria es ver que el total del activo y el total del pasivo/pn coincide.

Aun así, no te vengas abajo si no consigues hacer un ejercicio completo perfecto. Es muy común cometer errores de anotación (es el más común de hecho – a mí me pasa- ), pasando los datos de la calculadora al asiento, del libro diario al libro mayor, etc.

Lo más importante es que vayas entendiendo los conceptos, que vayas practicando poco a poco y que preguntes mucho.

Y bueno, espero que haya sido de mucha ayuda.

Si consideras que el ejercicio puede ser útil a más personas, te dejo aquí abajo los iconos de redes sociales donde puedes compartirlo si quieres ayudarme.

Un saludo y cuídate 😊.

👇 ¡COMPARTE! Si crees que este contenido puede ayudar a más gente que conozcas (o que no conozcas 🤣).