En ésta sección explico lo básico, qué debes saber antes de empezar a contabilizar asientos. No me gustaría que empezaras a plantear un ejercicio sin la base adecuada, por ello te lo dejo todo bien explicado y además lo acompaño con un vídeo.
¿Cómo se contabiliza un asiento?
El acto de contabilizar supone reflejar en la contabilidad de la empresa los diferentes hechos contables que van sucediendo, y ésto se consigue mediante anotaciones en los libros diario y mayor.
Éstas anotaciones son también llamadas asientos, se reflejan en el libro diario con las diferentes cuentas que en cada supuesto se deben aplicar, y estarían ordenados cronológicamente.
¿Qué debes saber antes de contabilizar? A continuación, te explicaré términos, reglas y elementos que debes conocer antes de sumergirte en el mundo de la contabilización.
Debe y Haber
Cada asiento se compone de dos partes en las que anotaremos las cuentas, a la izquierda el Debe y a la derecha el Haber.
No entraremos a valorar el por qué un lado se llama debe y otro haber, por la sencilla razón de que no tiene importancia a la hora de contabilizar. Solo debes saber que su terminología fue definida en los comienzos de la contabilidad, cuando no se conocía como tal.
Cargar y Abonar
También se debe de tener en cuenta a la hora de contabilizar asientos, los términos cargar y abonar:
- Se carga una cuenta, cuando la anotación de la misma se realiza en el Debe.
- Se abona una cuenta, cuando por el contrario ésta se refleja en el Haber.
Viendo éste vídeo entenderás con claridad qué es un cargo y qué es un abono.
Masas Patrimoniales
Que una cuenta se anote en un lugar u otro, dependerá de la naturaleza de la cuenta, es decir, si es una cuenta de Activo, Pasivo o Patrimonio Neto (masas patrimoniales).
Son tres masas patrimoniales a las cuales pueden pertenecer todas las cuentas del Plan General Contable, y estas masas se agrupan de forma homogénea, compartiendo características comunes.
Además, debemos tener en cuenta siempre la siguiente fórmula:
Activo= Pasivo + Patrimonio Neto
Activo
En materia contable, el activo viene a referir a todos los derechos tangibles e intangibles y bienes con los que cuenta una empresa. Éstos forman parte de los posibles beneficios que pueda obtener dicha compañía en el futuro o con los que ya cuente.
Las cuentas de Activo en los asientos del libro diario, aumentan o nacen en el Debe y disminuyen en el Haber.
El activo a su vez se divide en dos sub-masas patrimoniales, el activo corriente o circulante y el activo no corriente o fijo.
Activo no corriente
Serán cuentas de activo no corriente todas aquellas que permanezcan en la empresa durante más de un ejercicio económico (normalmente un ejercicio dura un año). Ejemplos: maquinaria, elementos informáticos, elementos de transporte.
Activo corriente
Éste otro tipo de cuenta por el contrario se caracterizan por perdurar en la compañía tiempo inferior a un año, o que tienen constante flujo de entrada y salida. Ejemplo: caja, bancos, existencias.
Pasivo
El pasivo de una entidad lo componen el conjunto de obligaciones (ésto se refiere a obligaciones de pago con terceros) y deudas que se han obtenido para financiar el activo de la empresa.
Las cuentas de Pasivo aumentan desde el Haber y disminuyen en el Debe.
Pasivo no corriente
Hace referencia a las deudas y obligaciones a largo plazo, normalmente reflejado como l/p, y significa que éstas deudas/obligaciones se saldarán en más de un año. Ejemplo: proveedores de inmovilizado a largo plazo.
Pasivo corriente
Las obligaciones de pago y deudas con terceros que se salden en menos de un año, conformarán el pasivo corriente. Ejemplo: proveedores, deudas a la c/p con entidades de crédito.
Patrimonio Neto
Las aportaciones de capital que han depositado los socios y los beneficios que no han llegado a repartirse entre los mismos, componen el Patrimonio Neto de una empresa, y su finalidad es financiar el activo.
Las cuentas de Patrimonio Neto, al igual que las cuentas de pasivo, disminuyen desde el Debe y aumentan cuando anotamos en el Haber.
Regla de la Doble Partida
¡Ésta regla es clave a la de contabilizar asientos! lo que nos indica es que deben participar al menos dos cuentas (una en el debe y otra en el haber) en cada lugar del libro diario, y que en cada parte (derecha e izquierda), la suma de las cuentas del debe ha de ser igual a la suma de las cuentas del haber.
Saldo deudor y saldo acreedor
Los tipos de saldos que pueden resultar en las Cuenta T del libro mayor son dos, acreedor y deudor, que simplemente debemos tener en cuenta en qué lado la suma de las anotaciones es mayor, si es en el debe donde resulta mayor significará que esa cuenta tiene saldo deudor, si por el contrario es en el haber donde mayor importe tenemos, hablamos de saldo acreedor.
Cómo contabilizar el asiento de apertura
En éste otro vídeo entenderás todo lo explicado en el post, porque además de explicarlo con más detalle, lo veremos más lógico en un ejemplo práctico, en él te mostraré como contabilizar asientos y en concreto cómo se contabiliza el asiento de apertura.
Para terminar, te dejo aquí una plantilla del libro diario y mayor en formato excel, para que descargues y empieces a practicar la contabilización de asientos.

Excelente sitio para aprender en forma practica los asientos contables
Muchas gracias por comentar, es satisfactorio saber que el contenido es de utilidad.
Gracias Pablo por tu ayuda, me está sirviendo de mucho para empezar con la contabilidad de mi propia empresa. Un saludo.