Estos libros, como su nombre indica, son aquellos que reflejan los diferentes aspectos económicos que suceden en la empresa en un periodo determinado de tiempo.

Te preguntarás, ¿Cuántos de estos libros existen?. Pues bien, los que estudiaremos en este curso serán 3, ya que el cuarto (el libro de facturas) lo veremos en otro curso de facturación más adelante.

Los libros que veremos son:

  • El Libro Diario.
  • El Libro Mayor.
  • El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

El Libro Diario

De estos tres libros, sólo hay uno que no es obligatorio por ley emitirlo, pero que realmente es muy útil para las empresas tenerlo, ya que da mucha información en cuanto a las operaciones económicas que se realizan.

Te voy a dar una breve explicación de cada libro, para que vayas entendiendo qué verás en cada uno de ellos.

Éste libro va a ser sin duda el que más escuches a lo largo de tus estudios de contabilidad, y es uno de los libros obligatorios que deben llevar actualizado las empresas, y que reflejen una imagen fiel de la situación contable de la misma.

En este libro se van a anotar toda operación económica que realice la empresa de forma cronológica, es decir, anotando las fechas en que sucede cada hecho contable.

Entendiendo por hecho contable a toda operación económica que origina un registro en la contabilidad de la compañía.

Un registro en el libro diario. Se entiende ¿verdad?.

Pues bien, los registros de los que te hablo se anotaran en forma de asientos contables (tenemos aquí un nuevo concepto).

Los asientos contables los trataremos en profundidad durante todo este curso, pero por ahora quiero que al menos entiendas qué son exactamente.

Y es que, al final, un asiento contable es un registro en el libro diario. Vale, un registro, pero, ¿qué se anota en ese registro?.

Anotaremos cuentas, las cuentas que aparecen en el plan general contable, ¿vale?, cuentas que reflejan una situación específica (como una compra, una venta, un gasto, un ingreso…) y que deberán anotarse siguiendo unas normas contables que más adelante explicaremos.

Hay muchas cuentas y éstas vienen clasificadas por grupos y subgrupos para establecer un orden entre ellas.

Y precisamente para mantener un mayor orden, cada cuenta además tiene su propio dígito.

Un simple ejemplo: la cuenta llamada “caja” tiene asignado el dígito 570, y esta cuenta se utiliza cuando se realiza una entrada o salida de dinero en efectivo, ya que caja se refiere al dinero que tiene la empresa en efectivo.

Poco a poco.

Ya hemos dado una explicación de lo que es el libro diario, así que vamos ahora con el siguiente libro.

El Libro Mayor

El libro mayor es un libro no obligatorio, es decir, que la ley no obliga a las empresas a tener éste libro cumplimentado.

Pero, es innegable que es muy útil para las organizaciones contar con este libro.

¿Recuerdas las “cuentas” de las que te he hablado hace un momento, que aparecen en el libro diario?.

Pues en el Libro Mayor se anotan todos los registros que aparecen en dichas cuentas.

Por tanto, el libro mayor lleva un orden de las diferentes cuentas que aparecen en los asientos contables del libro diario, con todos sus registros o movimientos de saldo.

Vamos a pasar al tercer libro contable.

El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Bueno, bueno. Antes de explicar este libro, necesito que entiendas esto: los libros mencionados anteriormente (libro diario y libro mayor), además de tratarse de libros contables, también pueden ser denominados como documentos contables.

¿Por qué digo esto?

Porque el libro del que te voy a hablar ahora, el libro de inventarios y cuentas anuales, se compone de varios documentos contables.

Así que vamos con la explicación.

Como tal, la definición del libro de inventarios y cuentas anuales es la de: un documento contable que se compone de varios documentos contables.

Maravillosa la definición vamos…

Pero es la verdad, y los documentos de los que se compone son:

  • El Balance de Sumas y Saldos: en él se aprecian los saldos de las diferentes cuentas que aparecen en el libro mayor.
  • El Libro de Inventario: aquí figurarán los bienes y derechos de los que dispone la sociedad (la empresa).
  • Informe de Gestión: En este informe se describe la situación económico financiera que tiene la empresa y su evolución.
  • Las Cuentas Anuales: que…Sorpresa! A su vez, las cuentas anuales se componen de otros 5 documentos contables, que son:
    • El Balance: o más bien, balance de situación, muestra información sobre las masas patrimoniales (en breve las explicaré).
    • La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: define el resultado que tiene la empresa, tras calcular los ingresos menos los gastos.
    • El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: como su nombre indica, muestra los cambios en el patrimonio neto y causas.
    • El Estado de Flujos de Efectivo: informa sobre el origen y utilización del dinero de la empresa.
    • La Memoria: aquí se detalla y amplía la información que contienen todos los documentos hasta ahora mencionados.

Sí, lo sé, son muchos documentos.

Ahora mismo debes estar pensando, pero dios mío ¿dónde me he ido yo a meter?.

No en serio, al final, de todos los libros y documentos que hemos mencionado, los que vamos a ver en profundidad son el libro diario (siendo éste el que más) y libro mayor, el balance de sumas y saldos, el balance (inicial/final) y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Ya que son con los que más practicaremos en los ejercicios contables.

Así doy por finalizado este artículo, agradeciéndote tu tiempo y esperando que sea de utilidad 😁.