La regularización de existencias se viene haciendo el 31 de diciembre de cada año (en el caso en que coincida el final de ejercicio con el año natural), y consiste en ajustar el valor real que tienen las existencias en ese momento.

Por tanto, podemos definir que la regularización de existencias consiste en actualizar el valor de dichas existencias, dejando constancia en la contabilidad de la empresa mediante el cálculo de la variación entre las existencias iniciales y las existencias finales.

La Variación de Existencias

En la Contabilidad, la cuenta utilizada para reflejar esas variaciones de existencias es la 610 «variación de existencias».

Las existencias de mercaderías están en constante movimiento de entrada y salida.

Es una cuenta del grupo 6 de gastos, pero esta cuenta puede tener saldo deudor o saldo acreedor, dependiendo del resultado entre las existencias iniciales y las existencias finales.

Es decir, si el valor de las existencias iniciales es mayor que el de las finales, significará que el saldo de la cuenta T de la 610 en el libro mayor será deudor (por ser mayor la cantidad que tiene en el debe).

Si por el contrario, el valor de las existencias finales es mayor que el de las iniciales, querrá decir que el saldo de la cuenta 610 es acreedor (en este caso la cantidad en el haber sería mayor).

Llegado el momento de la regularización de gastos e ingresos, si el saldo de la cuenta es deudor, se contabilizará como gasto, pero si es acreedor, se contabilizará como ingreso.

Contabilizar la Regularización de Existencias

Para contabilizar la regularización de existencias, en el asiento contable del libro diario, las cuentas que participarán serán:

  • Un primer asiento con la cuenta 610 «variación de existencias» a la que se le registrará una anotación en el debe por el valor de las existencias iniciales, y en contrapartida, una anotación en el haber con la cuenta 300 «mercaderías» por el mismo valor.
  • Un segundo asiento con la cuenta 300 «mercaderías» anotada en este caso en el debe para reflejar el valor de las existencias finales y por tanto actualizadas, y en contrapartida, anotamos la cuenta 610 «variación de existencias» en el haber con ese mismo valor.

Importante

Para las cuentas del subgrupo 30 «mercaderías» utilizamos la 610 «variación de existencias de mercaderías».
Para las cuentas del subgrupo 31 «materias primas» utilizamos la 611 «variación de existencias de materias primas».
Para las cuentas del subgrupo 32 «otros aprovisionamientos» utilizamos la 612 «variación de existencias de otros aprovisionamientos».

Ejemplo de asiento para la Regularización de Existencias

Para este ejemplo tomamos como referencia el ejercicio del ciclo contable completo que vengo explicando en los post anteriores, el ejercicio lo encontrarás completo aquí.

Igualmente te mostraré los datos necesarios para que puedas completar este ejemplo de regularización de existencias aquí mismo.

Enunciado: Al cierre del ejercicio, la empresa encuentra que el valor de sus existencias finales es de 7.000€. Teniendo en cuenta que el valor de sus existencias iniciales era de 5.000€, contabiliza el asiento de regularización.

Como te he explicado más arriba, sólo deberás anotar las cuentas 610 y 300 en dos asientos diferenciados, para anular el saldo de las existencias actuales y reflejar el valor de las nuevas existencias, así como para determinar también si esta variación produce gasto o ingreso.

Solución del asiento de regularización

La leyenda de colores detalla el tipo de cuenta.

Espero que se haya entendido todo con claridad y pueda serte útil.

👇 ¿Me ayudas? Estos contenidos pueden ayudar a más gente si los compartes en tus redes sociales.